Los pacientes con covid-19 se fugan de los hospitales ante episodios de ansiedad
En ocasiones estos episodios se acompañan de agresiones físicas contra personal de salud o suicidios
Pacientes con coronavirus, ante un episodio de ansiedad, han decidido impulsivamente abandonar el hospital donde eran atendidos, aquellos que logran pasar el filtro sanitario cargan con el estigma de ser una potencial arma biológica.
Varias fotografías de personas semidesnudas o con una bata a medio abrochar, se han convertido en la postal de la pandemia del coronavirus, pero no solamente en México, sino en todo el mundo. En nuestro país esta situación se ha repetido en al menos 15 ocasiones durante los últimos dos meses, en nosocomios públicos y privados.
Incluso, estas imágenes en ocasiones se acompañan de suicidios reales o en tentativa y/o agresiones físicas a personal médico que demuestran la falta de protocolos de seguridad ante este fenómeno que especialistas han denominado “nosocomefobia”, que significa miedo a los hospitales.
Por ejemplo, en el hospital General Tula-Tepeji, en Pachuca, Hidalgo, la ventana del área de oncología ya fue reemplazada en dos ocasiones durante el mismo mes, ya que dos personas intentaron fugarse y rompieron el cristal.
El primer caso se registró el 4 de mayo cuando un paciente de 52 años con coronavirus saltó al vacío desde el tercer piso y perdió la vida. El segundo caso ocurrió 12 días después, en aquella ocasión un enfermero, que al parecer estaba en espera de que su familia se lo llevara del lugar, saltó de la misma ventana.
Luego de caer, familiares del enfermero irrumpieron en el hospital y lo trasladaron a un particular, sin tomar ninguna medida sanitaria, no obstante, medios locales reportaron que tuvieron que regresar al nosocomio de donde se había fugado el paciente con coronavirus, pero no fue recibido de inmediato, porque personal tuvo que sanitizar el lugar.
El profesor colegiado del Centro interdisciplinario de Ciencias de la Salud, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Javier Corona Maldonado, dijo para El Financiero que el “miedo” engloba el sentir de la población ante un fenómeno nunca antes visto, aseguró que las personas se sienten vulnerables antes la pandemia del Covid-19.
Agregó que experimentar miedo relacionado con médicos y hospitales surge desde que somos pequeños, pues desde casa los padres advierten a los hijos que una vacuna es un castigo. No obstante, en esta contingencia se le sumó la ansiedad, “que se está exacerbando, es el pan nuestro de cada día”, manifestó.
“Ese temor siempre ha existido, pero se ha exacerbado en un sentido poco adaptativo, y ante la desinformación y saturación de información, no sabemos de pronto a qué le hacemos caso”, expuso Maldonado.
El profesor, que también encabeza un proyecto para brindar atención psicológica para trabajadores de salud afectados por la epidemia, señala que es complicado hablar de “nosocomefobia”, ya que se necesitan evaluar muchas aristas.
Sé parte de la conversación