
La mayor caída de los salarios se dio entre 2007 y 2010
Chiapas, Oaxaca y Guerrero fueron las entidades con mayor porcentaje de población con rezago educativo, carencia por acceso a la seguridad social, calidad y espacios en la vivienda
Aunque la capacidad de compra de los salarios se haya recuperado gracias a los bajos niveles de inflación que se registraron durante los últimos dos años, el ingreso salarial de los trabajadores mexicanos aún está por debajo de los niveles previos a la crisis financiera global de 2008-2009.
De 2007 a 2016, el ingreso laboral promedio por persona registró una caída de 11.3 por ciento en términos reales, después de que se descontara la inflación, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), donde la mayor parte de esta caída fue entre 2007 y 2010.
Por esto, en los últimos seis años, el ingreso laboral promedio reportó un aumento marginal de apenas 0.1 por ciento.
A pesar de que el poder adquisitivo del ingreso laboral se recuperó durante 2015 y 2016, el Coneval informó que en el cuarto trimestre del año pasado éste se detuvo.
Así, será necesario vigilar esta variable y la evolución de la canasta básica, ya que con el incremento en la inflación se podría echar atrás lo ganado en el poder adquisitivo de los últimos años.
Gracias a que actualmente continúa el análisis de los ingresos en los hogares del Módulo de Condiciones Socioeconómicas, realizado por el Coneval y el Inegi, los especialistas aseguraron que no es recomendable usar dicha variable para comparar la serie histórica.
Por esta razón es que el Coneval presentó la evolución del ingreso laboral (el poder adquisitivo del ingreso laboral) a partir de la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE).
De acuerdo con los especialistas del Consejo, la evolución del ingreso laboral y de las carencias sociales da una idea aproximada de la evolución de la pobreza durante 2010 y 2016.
Después de su análisis, el Coneval aseguró que las carencias sociales estimadas a partir del Módulo de Condiciones Socioeconómicas, publicado por el Inegi en julio de 2016, “son consistentes y comparables con estimaciones de levantamientos previos”.
Además, las carencias por acceso a los servicios de salud registraron una caída entre 2010 y 2015, al pasar de 33.5 millones de personas (29.2 por ciento de la población) a 20.5 millones (16.9 por ciento) con esta problemática.
También la carencia por acceso a la seguridad social presentó la mayor disminución entre 2014 y 2015, al pasar de 58.5 a 56.6 por ciento de la población, secundada por la carencia en el acceso a la alimentación, que se movió de 23.4 a 21.7 por ciento.
Señalaron que durante 2015, las entidades con mayor porcentaje de población con rezago educativo, carencia por acceso a la seguridad social, calidad y espacios en la vivienda o acceso a los servicios básicos en la vivienda fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Lee la nota completa en El Universal
Sé parte de la conversación