La misión para colonizar Marte está programada para 2020
“Todo el mundo se rió de mí, yo apenas estaba aprendiendo inglés. Era imposible pensar que alguien que no tenía el idioma podría llegar a ese lugar”, dijo el ingeniero mexicano
Luis Velasco nació en Tuxlta Gutiérrez, Chiapas, el estado más pobre de todo el país, y desde ahí comenzó a abrirse paso hasta llegar a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su siglas en inglés), en donde forma parte del equipo que se encarga de diseñar los robots que recorrerán Marte en 2020.
En su estado natal terminó la preparatoria pública, de ahí un amigo suyo le despertó el interés por aprender inglés en Estados Unidos, por lo que consiguió una beca para la carrera de ingeniería mecánica en la Universidad de Brighman Young, con sede en Utah.
Velasco asegura que desde una exposición en la escuela dijo que su meta era llegar a trabajar en la NASA, y en ese momento nadie le creía.
“Todo el mundo se rió de mí, yo apenas estaba aprendiendo inglés. Era imposible pensar que alguien que no tenía el idioma podría llegar a ese lugar”, recordó Velasco durante una entrevista con Forbes México.
Él quería llegar a ser ingeniero termonuclear, pero las personas se mostraban incrédulas ante sus aspiraciones, hasta que una amiga suya confió en él y le presentó a su padre, quien era ingeniero nuclear y fue quien lo ayudó a internarse más en el tema.
Tras su graduación comenzó a recibir ofertas de trabajo con sueldos para egresados de maestrías y doctorados, por lo que aceptó, y así fue como empezó a trabajar para firmas como TRW Aeronautical Systems, Electronic Data Systems y grandes empresa como Siemens. Posteriormente, un compañero suyo, quien conocía su pasión por la ciencia le pidió su curriculum vitae para enviarlo a la NASA, el lugar donde siempre había querido trabajar.
La misión al planeta Marte
Se prevé que en julio de 2020 la NASA envíe un vehículo a Marte con partes diseñadas por el equipo en el que colabora Velasco, quienes hacen prototipos en modelos 3D.
En esta misión se prevé enviar un nuevo “laboratorio de ciencias en ruedas”, cuenta Velasco, el cual llegará a otra parte del planeta con nuevos instrumentos, lo que le permitirán hacer diferentes investigaciones, además de hacer los preparativos e instalar la infraestructura necesaria.
“Queremos asegurarnos de que podemos obtener oxígeno con los compuestos que ya existen en Marte, crear combustible, y de paso, vamos a recolectar roca y sedimentos que van a regresar a la Tierra”, indicó durante la entrevista.
El vehículo enviado será muy similar al Curiosity, que llegó en 2012, aunque este contará con algunas modificaciones en busca de preparar el terreno para poder colonizar el planeta, ya que con la primera misión se proporcionaron elementos que sugieren la existencia de vida, así como evidencias de que alguna vez hubo agua.
“El siguiente paso es enviar astronautas a Marte y colonizar el planeta. Ésa es la visión a futuro”, dice Velasco.
Sé parte de la conversación