El SAT respondió a la petición con una serie de ligas electrónicas para consultar información
Argumentó que la denominación y razón social de las empresas a las que les había condonado el pago de impuestos están clasificados por secreto fiscal
El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) dar a conocer los nombres de las empresas, así como los montos condonados por pago de impuestos durante la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.
Dicho fallo solicitó que el SAT entregue información relativa a las empresas a las que se les condonó el pago de impuestos desde el 1 de diciembre de 2012 al 31 diciembre de 2013 y del primero al 6 de abril de 2018, así como a las compañías con la misma situación fiscal que abarcaron el periodo del 6 de abril de 2012 al 4 mayo de 2015.
Cabe señalar que fue un particular el que solicitó dicha información, petición a la que el SAT respondió con una serie de ligas electrónicas para consultar información que ya es pública, detalló el INAI en un comunicado, retomado por SinEmbargo.
Explicó que el sujeto obligado argumentó que la denominación y razón social de las empresas a las que les había condonado el pago de impuestos en 2013, así como los montos que condonó del 2013 al 4 de mayo de 2015 están clasificados por secreto fiscal.
Por ello, el particular manifestó como agravio la clasificación declarada. Mientras, en alegatos, el SAT reiteró su respuesta original.
Las “decisiones del SAT beneficiaron principalmente a un grupo reducido de la población”, criticó el comisionado Joel Salas Suárez durante la presentación de dicho asunto ante el pleno del INAI.
Asimismo, el comisionado sostuvo que que “los recursos que no fueron recaudados pudieron utilizarse, por ejemplo, para gasto social y combate a la pobreza o la inseguridad: el monto de impuestos que 36 empresas no pagaron en 2013 por una condonación fue igual al presupuesto de la Secretaría de Gobernación para 2015”.
Salas Suárez señaló que, de acuerdo con el informe “Privilegios Fiscales. Beneficios inexplicables para unos cuantos”, elaborado por Fundar, de 2007 a 2013, el SAT condonó 46 mil millones de pesos a sólo 15 contribuyentes.
Alto funcionario de Hacienda, implicado en el desvío de recursos al PRI
Además, indicó que la respuesta otorgada por el SAT resulta confusa en cuanto al periodo que abarca la clasificación de secreto fiscal, pues si bien la información referente a las empresas condonadas de 2012 y 2013, y al monto condonado de 2012 a 2015 puede protegerse por secreto fiscal, existe un interés público en conocerla por lo que la clasificación no se actualiza.
El comisionado destacó que se concluyó que, como el sexenio del presidente Peña Nieto inició el primero de diciembre de 2012, se estimó que los últimos seis años a que se refiere el particular deben computarse desde la fecha de solicitud hacia atrás, es decir del 6 de abril de 2012 al 6 de abril de 2018.
“El SAT no proporcionó información para el año 2012, de modo que atendió lo solicitado de forma incompleta”, señala.
Salas Suárez explicó que otorgar condonaciones sin criterios imparciales contribuye a la desigualdad y genera incentivos negativos para los contribuyentes, por lo que, consideró, es necesario que las condonaciones se utilicen sólo cuando sea necesaria y siga pautas claras, para evitar se convierta en un instrumento que beneficie a unos cuantos.
“La información pública también le permite al SAT demostrar que es una institución imparcial y en la que los mexicanos podemos confiar la correcta recaudación de los impuestos. Implementar políticas tributarias con parámetros más abiertos y transparentes garantizará una recaudación justa y adecuada que beneficie a la mayor parte de la población y reduzca la desigualdad de nuestro país. Cada peso que es condonado discrecionalmente es un peso que no se invierte en salud, educación o infraestructura”, dijo Salas Suárez.
Sé parte de la conversación