
El reconocimiento se hace pese a que México registra un repunte en homicidios

Durante su visita a Guatemala, Peña firmó acuerdos sobre temas energéticos, de integración regional, migratoria y de seguridad
Durante la primera visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto a la República de Guatemala, a donde acudió a revisar los acuerdos en materia energética y de integración regional, migratoria y de seguridad.
Esto lo dio a conocer la Secretaría de Gobernación durante el informe de participación del Ejecutivo federal remitido a la Comisión Permanente, lo cual fue recogido por una nota de Radio Fórmula.
El documento dado a conocer ayer en la Gaceta de la Comisión Permanente, también señaló que el presidente Peña Nieto fue nombrado “Embajador de la Paz”, con motivo de su visita de Estado y por los fuertes lazos de amistad que unen a ambos países.
Además, informaron que tanto Peña como el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, sostuvieron una reunión en donde hablaron sobre sus intereses en temas como migración, seguridad y desarrollo económico, entre otros, donde participaron por parte de Guatemala, el vicepresidente Jafeth Cabrera y los ministros de Relaciones Exteriores, Carlos Raúl Morales; de Gobernación, Francisco Rivas; de Defensa, Williams Mansilla; Finanzas, Julio Héctor Estrada; y Economía, Víctor Manuel Asturias Cordón.
Por parte del gobierno mexicano estuvieron presentes el canciller Luis Videgaray Caso; la embajadora de México en Guatemala, Mabel Gómez Oliver; y la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Socorro Flores.
Aumentan homicidios por armas de fuego
El comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, dijo al diario Milenio que durante el periodo enero-mayo de 2017, la cifra de personas asesinadas a tiros fue de 6 mil 519; mientras que en el mismo periodo de 2015 murieron 3 mil 777, es decir, hubo un incremento de 73%.
Baja California Sur registró la mayor incidencia en este grave delito a nivel nacional en los primeros cinco meses del año, y la menor correspondió a Yucatán, precisó el funcionario.
De acuerdo con Heredia, esto es un efecto “indeseado” y “no calculado” del nuevo sistema de justicia penal, pues con el anterior de cada diez asesinatos cuatro se cometían con armas cortas o largas y actualmente el promedio es de casi siete por cada diez.
Sé parte de la conversación