Jorge Morales presentó su investigación escrita en “tseltal”, una lengua maya originaria de Chiapas
El joven se graduó como licenciado en comunicación intercultural
Jorge Morales López, un joven originario de la comunidad Zona Urbana en Oxchuc, municipio ubicado en la región Altos Tsotsil-Tseltal, en Chiapas, egresó de la sexta generación de la licenciatura en comunicación intercultural en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich).
Es el primer egresado de este programa académico que escribió su tesis en su lengua materna, el tseltal, y además presentó su examen profesional en esta misma lengua para obtener el grado de licenciatura.
De acuerdo con el portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en sus datos de 2010, Chiapas ocupa el segundo lugar con población de cinco años y más hablante de alguna lengua indígena; esto es un millón 141 mil 499 personas mayores, lo que representa 27 por ciento de la población de la entidad.
La lengua tseltal es una de las 68 agrupaciones lingüísticas que se incluyen en el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y pertenece a la familia lingüística maya.
La tesis que presentó Jorge Morales lleva por nombre, “Las relaciones interpersonales en la organización de los abuelos tseltaletik en la fundación de la comunidad Zona Urbana, Oxchuc” y fue hecha para el programa académico de Comunicación Intercultural.
Su directora del trabajo, Lucía Velasco Jiménez, y el jurado de titulación son docentes hablantes de la lengua tseltal.
En entrevista para el Conacyt, el joven estudiante declaró que el objetivo de su trabajo fue investigar cómo se dieron las relaciones interpersonales en la comunidad de Zona Urbana en el momento de su fundación y cómo se estaba dando esa relación en el año 2015, fecha en que llevó a cabo la investigación.
Morales López detalló que fueron varias las razones que lo impulsaron a realizar esta investigación. Una de ellas fue porque asegura que en su generación hay mucha discriminación para quienes hablan alguna lengua indígena, pero habrá un momento en el que se interesen por aprenderla y ya no habrá quién la enseñe.
“Si no rescatamos la historia, quién nos podría contar después, por eso opté por hacer ese trabajo y para que las nuevas generaciones, los que quieran saber sobre la historia de la comunidad, sepan y haya dónde conseguir la información”, dijo.
Otra de las razones por las que el estudiante hizo esta investigación fue para que la población de su comunidad continúe aprendiendo el tseltal, “con esa investigación que hice, que es en tseltal, tienen que aprender la lengua para que sepan la historia de la comunidad”.
https://cdn.mientrastantoenmexico.mx/graduacion-de-joven-indigena-se-viraliza-en-redes/
Jorge Morales asegura que su trabajo le permitió reforzar sus conocimientos en su lengua materna, fortalecer el ámbito de la escritura “porque la hablada ya lo domino, pero lo que sí me fallaba bastante era la escritura. Gracias al trabajo que realicé, me fortaleció bastante el uso de las glotales, las comas, todo lo que son los signos de puntuación”, sentenció.
Lucía Velasco Jiménez fue la directora del proyecto de investigación. Ella habla tseltal, es psicológa, maestra en educación y diversidad cultural por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), maestra en didácticas de las lenguas por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y labora como docente en la Unich y en la Escuela Normal Larrainzar.
Ella considera importante seguir impulsando que estudiantes escriban y sistematicen trabajos en lengua materna pero, sobre todo, que trabajen no solamente de manera monolingüe. “Creo que el bilingüe cobra importancia porque si nada más te quedas en tu lengua materna, cómo transmites ese conocimiento. Estará muy rico a nivel local, pero cómo transmites a los demás”, puntualizó.
La Universidad Intercultural de Chiapas es una institución educativa de nivel superior fundada el 1 de diciembre de 2004, y forma parte de la Red de Universidades Interculturales (REDUI) que integra a instituciones de educación superior que pertenecen al subsistema de universidades interculturales creadas en México en 2003, bajo la propuesta de la Coordinación General de la Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB).
Los ejes de formación de los programas académicos son disciplinar, vinculación con la comunidad, lenguas y sociocultural. Dos de los ejes fundamentales del modelo intercultural son la vinculación comunitaria y el aprendizaje de las lenguas originarias propias de la región, en el caso de Chiapas, tsotsil, tseltal, ch’ol, zoque y tojolabal.
https://cdn.mientrastantoenmexico.mx/estudiante-otomi-se-titula-con-honores-en-la-unam/
Sé parte de la conversación