El instructivo designa como “trampa periodística” a algunas situaciones que se dan en las entrevistas
El manual habría sido enviado por Antonio Martínez Velázquez, encargado de comunicación social de la Secretaría de Cultura
A través de correos electrónicos, los trabajadores de la Secretaría de Cultura federal difundieron un manual en el que se les da instrucciones de cómo un entrevistado debe actuar ante las ‘‘trampas” de los reporteros.
El manual presuntamente fue enviado por Antonio Martínez Velázquez, encargado de comunicación social de esa dependencia.
Los empleados consideraron que dichos lineamientos ‘‘en la práctica, vienen a entorpecer el trabajo de la prensa y a poner un velo de opacidad en la manera en que se manejará la información en esta administración”.
Por ejemplo, en el manual se sugiere que cuando se pida una opinión personal al entrevistado, él deberá brindar una respuesta institucional y evitar las opiniones personales.
El instructivo también designa como una “trampa periodística” a algunas situaciones que se dan en las entrevistas, informó La Jornada.
Por ejemplo, ante un ‘‘silencio incómodo” la respuesta que se propone es ‘‘no apresurarse a completar la información” y ‘‘regresar a sus mensajes”.
Además, cuando el periodista ‘‘actúe como juez”, según indica el Manual de comunicación, el entrevistado ‘‘no debe olvidar el objetivo de su entrevista” así como ‘‘apelar a la audiencia”.
En la lista de ‘‘trampas” reporteriles se señala las ‘‘ironías”, para las cuales se pide ‘‘no engancharse, no pelear y mantener la calma”.
https://cdn.mientrastantoenmexico.mx/pri-acusa-a-morena-de-obligar-a-ciudadanos-a-abuchear-a-oposicion/
Cabe destacar que se estableció que para cualquier entrevista a algún servidor público de la Secretaría de Cultura federal deberá hacerse una solicitud con tres días de anticipación al encargado de área de cada oficina, llenando un formato por escrito, mismo que se turnará a Comunicación Social, área encargada de dar una respuesta.
‘‘Los nuevos encargados no entienden que el trabajo periodístico no se programa, no podemos esperar tres días a que analicen la solicitud, con el riesgo de que nos digan que no se puede. O tal vez se iniciará una política de amiguismo en la que se otorgue la información a los medios afines, marginando a los que ejerzan un trabajo crítico”, indicaron bajo anonimato los trabajadores al diario.
Asimismo, destacaron que “lo más preocupante es que en el penúltimo párrafo de una circular enviada a los titulares de área, se admite, de manera implícita, que desconocen por completo el trabajo de las dependencias, pues nos dicen que ‘entre más y mejor información tengamos de su trabajo, mejor trabajo podremos ofrecerles’”.
El manual ordenaría a los funcionarios a que antes de acceder a una entrevista se planteen las siguientes preguntas: ‘‘¿qué busca el/la periodista?, ¿existe algún riesgo si doy o no esta entrevista?, ¿por qué con este medio en específico y no con otro?, ¿quiero dar esa nota?”.
Los responsables de las áreas de comunicación social de instancias del sector cultura aseguraron que existe otro documento aún ‘‘más vergonzoso”, con nuevos lineamientos de comunicación interna en dicha secretaría, con el que se intenta censurar y controlar a los empleados.
Sé parte de la conversación