Las medidas de apoyo se podrán aplicar de manera discrecional por parte de los bancos
La Comisión puso a disposición un Centro de Atención Telefónica 55 53 400 999, así como la Dirección de Promoción y Divulgación de la Educación Financiera 55 5448 7000 ext. 6143
Los cuentahabientes que deseen acceder a los apoyos que los bancos anunciaron ante la emergencia por el coronavirus deberán tener presentes algunos puntos, así lo señaló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Explicó que los beneficios consisten en que los clientes de instituciones financieras pueden diferir los pagos de sus deudas, por crédito personal, de nómina y tarjeta de crédito, refirió Animal Político.
Además, estos aplazamientos crediticios serán sin intereses moratorios, sin comisiones por pago tardío y sin que los usuarios se incluyan en el Buró de Crédito.
Al respecto, la Condusef indicó tres de los requisitos para acceder a estos beneficios:
1. Que la cuenta esté en cartera vigente al 28 de febrero de 2020.
2. Acreditar que el usuario se ha visto afectado directamente como resultado de la situación que vive el país por la epidemia causada por el virus COVID-19.
3. Que el crédito tenga una vigencia de vida, es decir, que ya se lleven ciertas mensualidades pagadas, generalmente más de la mitad del plazo originalmente establecido. Esto depende del criterio de cada Banco.
Estas medidas de apoyo se podrán aplicar de manera discrecional por parte de los bancos, ya que “no es obligatorio para los Bancos aceptar todas las solicitudes que les hagan los usuarios”, enfatizó la Comisión.
“Lo que harán los bancos es renovar o reestructurar los créditos con un plazo de gracia de 4 meses, con posibilidades de extenderlos por 2 meses más, siempre y cuando este proceso se realice dentro de los 120 días naturales siguientes al 28 de febrero de 2020; esto es a partir del saldo insoluto que se tenía en febrero”, agregó.
En caso de que algún cuentahabiente no haya pagado la mensualidad de marzo, pero sus pagos estaban al corriente, la Condusef indicó que no hay de que preocuparse pues “es parte de los meses que se pueden reestructurar”.
Respecto a las tarjetas de crédito, “el saldo que no se pague, sigue generando intereses de forma normal con la misma tasa hasta que se liquide en su totalidad”, señaló la Comisión.
No obstante, la Condusef recomendó que los usuarios pregunten a su banco las siguientes cuestiones:
– Cuál va a ser su saldo insoluto, es decir, cuánto se va a pagar después de transcurrido el plazo.
– Si va a continuar pagando la misma mensualidad, ésta va a aumentar o podría disminuir.
– Si van a aplicar una nueva tasa, o bien cuál va a ser el tratamiento que la institución financiera le dé a los intereses. – Conviene estar seguro que, en su caso, la nueva tasa sea fija y no variable.
– En el proceso de la reestructuración del crédito, es conveniente que el acreditado pregunte si podrá volver a utilizar el nuevo crédito o ya no, particularmente en el caso de tarjeta de crédito.
– Si el Banco le hará llegar una carta o documento con la reestructura acordada, para que se conozcan con claridad – los nuevos términos y condiciones del crédito.
– Si se tiene la oportunidad, si puede realizar pagos anticipados del nuevo crédito.
– La Condusef sugirió a los ciudadanos “analizar si verdaderamente necesitan reestructurar el crédito”, porque sus ingresos o flujo de dinero que venían recibiendo regularmente ha disminuido por efectos de la situación que el país atraviesa por la epidemia.
“También se recomienda que los usuarios cuiden más que nunca su capacidad de pago presente y futura, particularmente que sean escrupulosos en el uso de la tarjeta de crédito, la cual puede ser más útil si se presenta una eventualidad, es decir, tenerla como una reserva”, destacó.
Consideró muy importante administrar lo mejor posible los ingresos disponibles en estos momentos, para enfrentar los diversos “gastos familiares indispensables y utilizar el crédito con cuidado”.
Para dudas, la Comisión puso a disposición un Centro de Atención Telefónica 55 53 400 999, así como la Dirección de Promoción y Divulgación de la Educación Financiera 55 5448 7000 ext. 6143.
Sé parte de la conversación