Coca Cola publicó recientemente en su cuenta de youtube un video alusivo a la navidad en el que insta a los consumidores a usar el hashtag #AbretuCorazón para “romper un prejuicio”.
Es difícil elegir por dónde empezar a señalar la serie de aterradores elementos nocivos de los que se vale la empresa para validar mediante extraños símbolos y mensajes, el consumo de su producto.
En el video se puede ver a un grupo de adolescentes “bonitos y blancos”, que parecen estar increíblemente felices y motivados a cortar unos maderos en un taller. Su dicha es tal que hasta el traslado y montaje de esos materiales a una camionetota de papi es casi equiparable a ir a Six Flags. Luego se los ve llegando echando mucho desmadre a Totontepec, una comunidad Mixe, y se ve la leyenda que dice que el 85% de los indígenas se ha sentido discriminado por la lengua que habla.
https://youtu.be/V3XIcEdIBVE
El pueblo Mixe, son llamados los nunca conquistados; por ser el único grupo indígena que resistió exitosamente a los españoles.
El creativo se buscó una estadística equis y la insertó como al tanteo. Y repitiendo los estereotipos que promueve la televisión comercial (Televisa y TV Azteca)
Llevan un montón de Coca Colas en una hielera aunque se ve que están usando chamarras y obviamente hace frio. ¿A quién se le antoja una Coca cola si hace frío y estás en un lugar así? ¿No es mejor un atole?
Luego todos construyen un árbol hecho con madera que pintan de rojo. Y entonces saltan para la vista crítica un montón de preguntas: ¿Por qué chingados los indígenas necesitan un árbol de navidad? ¿De qué manera la Coca Cola les puede beneficiar? ¿Por qué tienen que ser todos los adolescentes pseudo benefactores, rubios, blancos o de un estrato económico más alto? A los adolescentes de estratos económicos altos, ¿lo mejor que se les puede ocurrir para romper prejuicios entorno a la problemática indígena (sea cual sea ésta entre las decenas de problemáticas que hay) es llevar un árbol de madera, pintarlo de rojo y jugar a la caridad? ¿Es la caridad un solución al problema de la desigualdad y la discriminación? ¿Conocen los adolescentes caritativos los estragos de la industria refresquera en México, en el mundo, y en especial en las poblaciones indígenas? Parecería que no.
Fuente: Regeneración
Sé parte de la conversación