El trabajo de estos científicos complementará una base de datos internacional
Los científicos podrán saber cómo el virus afecta la salud de las personas
Científicos mexicanos de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, y del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán lograron secuenciar el genoma del Covid-19 del primer paciente registrado con esta enfermedad en México.
El trabajo de estos científicos complementará una base de datos internacional, integrada hasta el momento por 22 países diferentes que también han logrado secuenciar los genomas de este virus.
Con este estudio, los investigadores podrán saber cómo el coronavirus afecta la salud de las personas que lo adquieren de acuerdo con las características genéticas de la población de cada país y del virus que circule.
El investigador del Instituto de Biotecnología, Carlos Federico Arias Ortiz, explicó lo siguiente: “El 11 de enero (China) publicó la secuencia completa del genoma del Coronavirus 2019. Esto es importante porque sirvió de base para los métodos diagnósticos que se están utilizando en todo el mundo, también para la estrategia de diseño de nuevas vacunas, y para la evaluación de nuevos antivirales. Esto también permitió seguir la distribución de los virus en China hacia otros países”.
“Contamos con la secuencia del virus que nos va a permitir darle seguimiento en la población y su dispersión, ver de dónde vienen las nuevas introducciones no relacionadas con los casos que ya están aquí, la posible adaptación del virus en diferentes poblaciones o medio ambiente, y eventualmente cuando haya desarrollo de antivirales, dar seguimiento al surgimiento de cepas resistentes a esos antivirales”, agregó.
Dicho estudio comenzó con una prueba piloto o ensayo que se llevó a cabo en enero pasado, con el objetivo de generar un protocolo que les permitiera saber cómo secuenciar, de manera inmediata, el virus cuando llegara a México.
Para la elaboración de este ensayo se utilizaron muestras del coronavirus que circula estacionalmente. Se reunieron los científicos de todas las instituciones y acordaron un protocolo único y optimizado que incluyera las estrategias que se utilizan en cada centro científico. La secuenciación piloto se logró tras cinco días de trabajo.
De este modo, cuando se confirmó en México el primer caso del Covid -19, los científicos ya estaban preparados.
“Demostramos que podemos hacerlo, que tenemos la tecnología y capacidad de responder de manera rápida, desde el punto de vista científico, como lo han hecho en otras naciones”, agregó el especialista.
“La secuencia de este virus está muy asociada, tiene nada más tres o cuatro cambios, con el virus que se reportó de Brasil, que también venía de la misma zona de Lombardía (Italia). Esta cepa mexicana está cercanamente asociada a la de Lombardía y al caso brasileño que venía de la misma región. Como un cuarto componente de secuencias, es un virus proveniente de Alemania. Son como pequeñas huellas genéticas que nos permiten irle dando seguimiento a la dispersión del virus”, detalló.
Lo que significa que con el tiempo, la caracterización genómica en la que hoy trabajan los científicos mexicanos y de todo el mundo, permitirá estudiar el virus y desarrollar una vacuna.
No obstante, dicho proceso no ocurrirá en al menos un año, ya que se necesita hacer pruebas en laboratorio, después en animales y finalmente en seres humanos, pero con características muy específicas, explicaron integrantes de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM.
“Esta vacuna no estará disponible en un plazo breve: llevará al menos entre un año y un año y medio de garantizar, la seguridad, protección y eficacia en diferentes poblaciones en el mundo. Existe un primer prototipo, seguramente existirán muchos otros más y la colaboración internacional para la búsqueda de nuevos biológicos para contender contra esta emergencia estarán disponibles en un plazo no antes de año y medio”, explicó Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina.
De acuerdo con El Universal, los coronavirus son un grupo de virus que causan enfermedades en mamíferos y aves. Sin embargo, el presentado recientemente en China no solo causa enfermedades respiratorias en humanos, sino que también el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) los cuales pueden ser mortales.
Aunque su origen no ha sido definido, los investigadores que analizan su material genético dicen que los coronavirus de murciélago son su pariente más cercano. Además su genoma es 80 por ciento idéntico al virus del SARS y más diferente del MERS.
Investigadores aseguran que los coronavirus son zoonóticos, lo que significa que pueden pasar de animales a humanos, es decir, existen virus animales que pueden mutar o combinarse con otros virus para crear nuevas cepas que puedan transmitirse a las personas. No está claro si el nuevo coronavirus pasó de murciélagos a humanos o a través de una especie intermediaria.
Aunque no se ha podido definir qué tan peligroso es y con qué facilidad se propropaga entre las personas, las autoridades chinas aseguran que es altamente infeccioso durante el periodo de incubación, que puede durar entre uno a 14 días.
Sé parte de la conversación