Este porcentaje triplica el índice de inconformidad del último año del gobierno encabezado por EPN
En 6 meses, 303 solicitudes se convirtieron en recursos de revisión por respuestas deficientes y por falta de respuesta
Cifras del el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) evidenciaron que el 16.7 por ciento de solicitudes de información tuvieron falta de respuesta o fueron deficientes.
Este porcentaje triplica el índice de inconformidad del último año del gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto, e incluso el promedio general obtenido desde que entró en vigor la Ley de Transparencia en 2003, pese a que el actual mandatario Andrés Manuel López Obrador afirmó a que una regla de oro de la democracia es la transparencia.
Estadísticas del INAI, del 1 de enero al 27 de junio, señalaron que la Oficina de la Presidencia recibió mil 813 solicitudes de información, de las cuales 303 se convirtieron en recursos de revisión, tanto por respuestas deficientes como por falta de respuesta.
Este 16.7 por ciento que derivaron en reclamos ante el INAI se denomina Índice de Recurrencia, el cual permite medir el nivel de insatisfacción que los solicitantes tienen sobre las respuestas que reciben, informó Reforma.
Durante el primer semestre del presente año, el Índice alcanzó 16.7 por ciento, tres veces más del que tuvo el sexenio pasado, cuando se ubicó en 5.7 por ciento.
Asimismo, el Índice de Recurrencia que ha tenido la Presidencia desde que entró en vigor la Ley de Transparencia, en 2003 y hasta 2018, se ubicó en 5.9 por ciento.
Las justificaciones más recurrentes por parte de la Presidencia para no entregar la información que se les solicita es la presunta inexistencia de la misma, pese a que esos datos sí se encuentren en sus archivos.
Por ejemplo, de las mil 838 respuestas emitidas en el primer semestre de 2019, en 377 casos o un 20.5 por ciento, la oficina presidencial sostuvo que la información solicitada es inexistente.
Entre estas solicitudes, se ha pedido información o documentos sobre las cartas enviadas al Rey de España Felipe VI y al Papa Francisco referentes a la Conquista Española; nombres, currículum y salario que reciben las personas asignadas a la Ayudantía del Presidente.
Así como alguna copia certificada del memorándum dirigido a SEGOB-SEP-SHCP sobre la reforma educativa y la minuta de la reunión con el empresario Germán Larrea, el pasado 25 de febrero.
Sé parte de la conversación