La fotografía era considerada un lujo
La costumbre se remonta al antiguo Egipto
En el siglo XIX la muerte a una edad temprana era algo muy común. Las tasas de mortalidad eran más altas y las personas morían en casa rodeadas por la familia.
La invención del daguerrotipo dio paso a una costumbre llamada fotografía post mortem, la cual consistía en fotografíar el cadáver del ser querido, rodeado de sus familiares, como si todavía se encontrara vivo.
Cabe destacar esta costumbre no era algo completamente nuevo, ya que desde las máscaras mortuorias creadas en el antiguo Egipto y el Imperio romano, o los retratos pintados durante el barroco en el siglo XVII se acostumbraba dejar registro de los fallecidos.
A pesar de las creencias actuales, fotografíar muertos no era algo tétrico ni morboso, sino que se resumía a algo muy simple: poder conservar un recuerdo material de sus seres queridos.
Hay que tomar en cuenta que en esa época era costoso y complicado conseguir una fotografía, y solo se fotografiaba lo que realmente era importante, en este caso un ser querido que falleció.
Los fotógrafos usan varias herramientas para conseguir una foto lo menos terrorífica posible, desde usar soportes y abrirles los ojos, hasta retocarlas para disimular la palidez de los cuerpos. En el caso de los bebés que lamentablemente habían fallecido, se acostumbraba que posaran con sus hermanos en el lecho de muerte o en los brazos de sus padre simulando que se encontraban dormidos.
Aunque en Europa se acostumbraba retratar a los muertos dentro del ataúd rodeado de su familia.
Los retratos post mortem se pueden clasificar en tres estilos:
- Simulando estar vivo: el cadáver era colocado con los ojos abiertos, sentado o de pie y generalmente acompañado de sus familiares.
- Simulando estar dormido: la persona fallecida estaba acostaba sobre la cama o un sillón. En otros casos estaba recostada sobre un familiar, esto era característico de las fotos de niños muertos.
- Sin simulación alguna: se retrataba a la persona en el lecho de muerte, en el ataúd o en una capilla.
Para que te des una idea de cómo eran esas imágenes, que posiblemente resulten aterradoras actualmente, te dejamos algunas que hemos recopilado de Internet.
Fuente: Click Necesario / Taringa
Sé parte de la conversación