El gobierno de AMLO planea investigar el financiamiento de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, una organización que ha exhibido actos de corrupción por medio de investigaciones periodísticas
El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a la empresa Alsea, que opera cadenas en México como Starbucks, Domino’s y VIps, de dar aportaciones a Organizaciones No Gubernamentales que, según él, emprenden campañas contra el pueblo de México.
En su conferencia matutina de este jueves, el mandatario aseguró que esta acusación no es censura ni advertencia, sino que solo busca que transparenten estas aportaciones para evitar corrupción. Además recordó como, al inicio de la pandemia, varias de las cadenas antes mencionadas despidieron a empleados.
“En Oaxaca hasta me pronuncié porque empezaron trabajadores de Starbucks, que los estaban despidiendo; a todos sin darles ninguna prestación. Y es una empresa que se llama Alsea, pues esa empresa, con ese comportamiento tan humano y moral, es de las que le entrega dinero a esta organización (Si, por México o Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad)”, dijo López Obrador.
“Alsea”:
Por las palabras de AMLO en la mañanera. pic.twitter.com/tVRU0ej5wl— ¿Por qué es Tendencia? (@porkestendencia) November 12, 2020
“Tenemos que transparentar todo, cómo es que con el mismo dinero del pueblo se echan a andar campañas en contra del pueblo. El pueblo va a financiar a quienes están en contra de la mayoría de los mexicanos y que solo están en favor de una minoría rapas. ¿Eso es justo?”, acusó.
El pasado lunes, López Obrador adelantó que su gobierno investigará el financiamiento de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI), una asociación civil sin fines de lucro que ha realizado investigaciones periodísticas para exponer conflictos de interés y actos de corrupción no solo del actual gobierno federal, sino también hizo lo mismo durante la administración de Enrique Peña Nieto.
Al respecto la jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, dijo que investigarán a las donatarias de empresas, pues asegura que han usado este esquema para evadir el pago de impuestos e incluso para lavar dinero.
“Otra cosa que está sucediendo es que muchos lo manejan en efectivo, manejan mucho flujo en efectivo y usan esquemas muy parecidos a las factureras y a las empresas de lavado de dinero. Si uno revisa los gastos de las donatarias, muchas de las empresas a las que contratan para dar servicios aparentemente para una buena labor son empresas factureras”, dijo Buenrostro.
De igual manera explicó que el SAT tiene registradas 9 mil empresas donatarias y que no todas tienen comportamientos presuntamente irregulares, pero ya tienen identificadas a algunas.
Sé parte de la conversación