¿Qué hay detrás del ‘impeachment’ contra Dilma?
Tras una sesión plenaria histórica que duró 21 horas casi ininterrumpidas, el Senado brasileño aprobó este jueves el proceso de separación de cargo o ‘impeachment’ contra la presidenta Dilma Rousseff.
Dicha medida la suspende de su cargo por 180 días y mientras esto ocurre, la aún mandataria afirmó que no ha cometido ningún crimen para que se le destituya, denunciando ser víctima de un Golpe de Estado, por lo que pidió a sus seguidores manifestarse a su favor.
Sin embargo, su aprobación ha ido a la baja, mientras que en los últimos dos años se han intensificado las protestas en su contra, siendo muy visibles las que acontecieron durante la Copa Mundial del 2014. Pese a esto, hoy muchas personas manifestaron su apoyo a la política.
¿Qué pasó para que fuera suspendida? Aquí te contamos:
1. La punta del iceberg
El 17 de marzo del 2014, la Policía Federal brasileña realizó un operativo en una estación de servicio en Brasilia llamada Posto da Torre donde sospechaban que se lavaba dinero. Tras esto se descubrió que había varias organizaciones delictivas similares con las que tenían contacto distintos empresarios, políticos tenían contacto e incluso la empresa paraestatal Petrobras.
Las investigaciones han llevado a importantes figuras brasileñas tras las rejas y han salido a la luz nombres de prominentes brasileños como el ex presidente Lula Da Silva.
2. La verdadera razón
Si bien lo anterior cimbró a su gobierno y ha sido acusada de desviar fondos que supuestamente recibió para su campaña electoral, la razón que la alejó de su puesto fue violar normas fiscales.
Durante el cierre fiscal de 2014 y 2015 el gobierno de Rousseff pidió préstamos a bancos estatales para ocultar déficits presupuestarios de esos años, a fin de maquillar las cuentas que se presentaron a la ciudadania.
3. Su defensa
La defensa de Rousseff ha negado las acusaciones pues aseguran que ella nunca firmó ninguno de los actos por los que se le denuncian. Incluso varios expertos apoyan este argumento debido a que consideran que no hay pruebas que la impliquen en ningún crimen doloroso.
4. El vicepresidente
El vicepresidente Michel Temer, quien ahora ocupa el lugar de Dilma, la acusó de no permitirle cumplir con las tareas básicas de su cargo. Además, él es presidente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, grupo que le retiró su apoyo a Rousseff cuando comenzaron los escándalos.
5. ¿Golpe de estado?
La campaña por el juicio político para destituir a Rouseff ha sido catalogada por diversos especialistas nacionales e internacionales como un Golpe de Estado, impulsado por la élite conservadora brasileña, para obtener así la presidencia que no ha ganado en 12 años. Es decir, este hecho no contó con ayuda extranjera para llevarse a cabo.
6. ¿Qué pasará?
Rousseff enfrentará el juicio político y luego se realizará una votación en el Senado. Si dos terceras partes votan a favor de su destitución, entonces perderá definitivamente la presidencia y no podrá ser candidata a ningún cargo por ocho años.
Fuente: Sopitas.
Sé parte de la conversación